Descubre cómo aplicar técnicas de data storytelling a tus dashboards para transformar datos en decisiones. Aprende a diseñar cuadros de mando orientados a la acción.
En la era de los datos, los cuadros de mando empresariales deberían ser diseñados mediante técnicas de data storytelling. El storytelling con datos convierte métricas en narrativas claras que guían al lector hacia conclusiones accionables.
Según esta técnica, un cuadro de mando no consiste solo en mostrar datos de forma visualmente atractiva, sino en estructurar la información de tal forma que los tomadores de decisiones y profesionales de negocio puedan entender rápidamente qué ocurre, por qué ocurre y qué medidas tomar al respecto.
Un dashboard bien narrado convierte datos en insights. Al integrar técnicas de storytelling en un cuadro de mando, conseguimos que la audiencia recuerde mejor la información y conecte emocionalmente con ella.
En este artículo exploamoos técnicas y buenas prácticas de data storytelling para que tus cuadros de mando pasen de informar a inspirar decisiones.
¿Qué es el Data Storytelling en Dashboards Empresariales?
El data storytelling es una técnica que transforma los dashboards en narrativas visuales que explican qué ocurre, por qué ocurre y qué decisiones tomar. Combina visualización de datos, contexto y estructura narrativa para facilitar la toma de data-driven decisions.
En un sentido más teórico, el data storytelling es el arte de construir una narrativa convincente a partir de información compleja, apoyándose en la visualización de datos para comunicar un mensaje a un público determinado.
En el contexto de los dashboards, implica diseñar cuadros de mando interactivos que cuenten una historia: cada visualización debe apoyar un punto clave y todas juntas deben llevar al lector por un recorrido lógico, desde una introducción del contexto hasta una conclusión accionable.
Un cuadro de mando bien construido no solo representa información, cuenta una historia y transmite un mensaje significativo. Al final del recorrido, el lector debe entender qué está pasando y sentirse inspirado a tomar una decisión informada basada en datos.
Guía Práctica: 21 Consejos de Reporting
No te pierdas nuestra guía exclusiva en la que encontrarás 21 buenas prácticas para crear informes en Power BI (u otras herramientas de visualización de datos).
No confundir Data Storytelling con sistemas de QA o asistentes tipo Copilot
Es importante distinguir el data storytelling de otras funcionalidades de análisis como los sistemas de preguntas y respuestas (QA, por sus siglas en inglés) o los asistentes basados en IA como Microsoft Copilot o el antiguo Power BI Q&A.
Estas herramientas permiten hacer preguntas directamente al dashboard —por ejemplo, “¿por qué han bajado las ventas en abril?”— y obtener una respuesta generada automáticamente en lenguaje natural. Aunque son útiles para la exploración ad-hoc de datos, no sustituyen una narrativa visual bien construida.
Un dashboard con storytelling no espera a que el usuario pregunte: anticipa las preguntas clave y guía de forma lógica y visual hacia los insights relevantes.
Mientras que el QA responde dudas puntuales, el data storytelling crea una historia coherente desde el primer momento: contextualiza, simplifica y destaca lo importante para que el usuario entienda qué está pasando, por qué y qué hacer al respecto, sin necesidad de interactuar.
Ambos enfoques son complementarios, pero cumplen funciones distintas. Si combinas un diseño narrativo potente con herramientas interactivas como Copilot, estarás maximizando el impacto de tus cuadros de mando.
Beneficios del Data Storytelling
En la mayoría de organizaciones existe una brecha entre la abundancia de datos y la capacidad de tomar decisiones con ellos.
A menudo, tenemos tantos informes y métricas que caemos en la “paradoja del exceso de datos” donde, irónicamente, la sobrecarga de información lleva a la inacción.
El storytelling con datos actúa como un puente para cerrar esa brecha, estructurando los datos en una narrativa lógica y persuasiva que facilita la interpretación de patrones, la obtención de insights y, sobre todo, la implementación de acciones concretas.
Además, contar historias con datos ayuda a destilar y simplificar información compleja.
Un buen data storytelling simplifica lo complicado para que la audiencia pueda asimilarlo y tomar decisiones de forma más rápida y confiada. También añade un “toque humano” a las cifras: contextualizar los números con historias o ejemplos les da relevancia y crea conexión.
De hecho, está demostrado que las personas recuerdan mejor los datos cuando estos forman parte de una narrativa envolvente, en lugar de presentarse como estadísticas aisladas. ("Made to Stick" — Chip Heath & Dan Heath).
15 Técnicas y Buenas Prácticas de Data Storytelling para Crear Dashboards Eficaces
Una narrativa eficaz en un dashboard no surge por casualidad. Requiere aplicar de forma deliberada principios de diseño visual, comunicación de datos y análisis orientado data-driven decisions.
A continuación, presentamos las principales técnicas de storytelling con datos que te permitirán transformar tus informes en cuadros de mando interactivos que impulsan decisiones empresariales basadas en datos.
1. Define el objetivo del dashboard
Toda historia comienza con dos elementos clave: qué quieres contar y a quién. Antes de diseñar un dashboard, pregúntate:
- ¿Cuál es el mensaje principal o insight clave que debe llevarse el usuario?
Sin un objetivo definido, corremos el riesgo de construir un informe genérico que no resuelve ninguna necesidad concreta.
Tener claro el objetivo narrativo te permitirá enfocar el dashboard en los datos realmente relevantes, evitando la sobrecarga de información.
Consejo práctico: redacta una frase breve que resuma el propósito del dashboard, como si fuera su “titular”. Esto te ayudará a mantener el foco durante todo el diseño.
2. Conoce a la audiencia
Cada perfil profesional interpreta los datos de forma distinta. No es lo mismo diseñar un cuadro de mando para un CEO que para un equipo de marketing, ya que tendrán necesidades distintas.
A la hora de diseñar un cuadro de mando, debemos adaptar la complejidad, el lenguaje y el formato de visualización al perfil del público.
💡 No te pierdas: Tipos de Cuadros de Mando Según la Audiencia
Buenas prácticas para esta técnica:
- Usa un lenguaje sencillo y familiar para usuarios no técnicos.
- Incluye solo las métricas clave para el negocio.
- Resalta lo que realmente importa y descarta lo irrelevante.
- Asegúrate de que cualquier persona, sin importar su nivel técnico, pueda entender el dashboard.
Enfócate en responder a las preguntas reales de tu audiencia:
¿Vamos bien o mal? ¿Por qué está ocurriendo esto? ¿Qué acción debo tomar?
3. Estructura la historia del dashboard: introducción, desarrollo y conclusión
Una de las técnicas más potentes del data storytelling es aplicar la clásica estructura narrativa a la visualización de datos.
Un dashboard efectivo no es un grupo de gráficos aislados, sino una historia con principio, desarrollo y final. Esta organización facilita que los tomadores de decisiones sigan el hilo y extraigan insights accionables sin esfuerzo.
Introducción: proporciona contexto
Comienza el dashboard con una vista general que sitúe al lector. Usa KPIs clave o una tarjeta destacada con el dato principal.
Ejemplo: una tarjeta de “Ventas anuales vs. objetivo” en un dashboard financiero permite entender rápidamente el estado general (¿por encima o por debajo de la meta?).
Desarrollo: explica el “por qué”
Aquí se desglosa la información. Añade visualizaciones que muestren tendencias, comparativas y segmentaciones que expliquen las causas detrás del dato inicial.
Ejemplo: gráficos por región, línea de producto o periodos de tiempo que evidencien qué factores están impulsando —o frenando— los resultados.
Conclusión: destaca la acción
Cierra con un insight clave o recomendación. Puede ser un gráfico de síntesis, un indicador final o un texto que deje claro el mensaje principal.
Ejemplo: un indicador de “Crecimiento acumulado anual” junto con una nota: “Se ha superado el objetivo gracias al rendimiento del Q3”.
Esta estructura narrativa convierte el dashboard en una historia visual coherente. Cada visualización debe tener un propósito claro dentro del relato. Evita los saltos lógicos y ordena la información de forma que responda a las preguntas del usuario:
¿Qué está pasando? ¿Por qué? ¿Y ahora qué hacemos?
4. Contextualiza los datos
Un dato aislado puede ser engañoso. Asegúrate de acompañar cada visualización con la información necesaria para interpretarla: unidades, fechas, metas, evolución histórica o segmentación relevante.
Ejemplo: no muestres solo “Ventas totales Q2”, sino “Ventas Q2 2025 (€) vs. objetivo anual”.
Recuerda: un dashboard efectivo responde desde el primer vistazo a la pregunta “¿esto es bueno o malo?”
Buenas prácticas para contextualizar tus datos:
- Incluye siempre unidades y rangos temporales en títulos, ejes o leyendas.
Ejemplo claro:
✔ “Ventas Q1 2025 (en millones de €)”
✘ “Ventas”
- Compara cada indicador de rendimiento con un objetivo o periodo anterior.
Así el lector entiende si el valor actual representa un avance, una caída o una alerta.
Ejemplo:
“+10% vs. año anterior” aporta mucho más que un número en bruto.
- Apoya tus gráficos con breves explicaciones o comentarios.
Un texto simple puede marcar la diferencia:
“La demanda cayó en marzo debido a problemas de suministro.”
💡 Usa recursos interactivos:
Aprovecha funcionalidades como tooltips o cuadros emergentes para proporcionar detalles adicionales sin saturar la visualización.
Esto es especialmente útil para dashboards corporativos o ejecutivos, como el cuadro de mando integral, donde se valora la información clara y rápida de consumir.
5. Aplica el principio de “menos es más” en visualización de datos
Uno de los pilares del data storytelling efectivo es la simplicidad. En la visualización de datos, menos es más: mostrar solo la información relevante ayuda a que el mensaje clave destaque sin ruido ni distracciones.
Un cuadro de mando limpio y enfocado es mucho más eficaz que uno sobrecargado de visualizaciones. Cada gráfico o métrica adicional compite por la atención del lector. Si presentas demasiados elementos, corres el riesgo de generar confusión, ralentizar la interpretación y diluir los insights principales.
Buenas prácticas para aplicar este principio:
- Evita dashboards con decenas de gráficos pequeños o irrelevantes.
- Selecciona solo los datos esenciales que apoyan tu narrativa o ayudan a tomar decisiones.
- Elimina lo accesorio: si una visualización no cambia ninguna decisión, probablemente no debería estar.
- Relega los detalles técnicos o exploratorios a páginas secundarias, pestañas o informes complementarios.
- Hazte esta pregunta clave:
“¿Qué decisión se tomaría diferente con este dato?”
Si la respuesta es ninguna, considera eliminarlo del dashboard principal.
💡 Menos no significa incompleto. Significa enfocar el contenido en lo que realmente importa para el público objetivo y la acción deseada. Al depurar la información, tu historia con datos será más clara, más memorable y más útil para la toma de decisiones.

Guía Práctica: 21 Consejos de Reporting
No te pierdas nuestra guía exclusiva en la que encontrarás 21 buenas prácticas de visualización de datos.
6. Destaca la información clave con jerarquía visual y un diseño claro
Una de las reglas de oro del storytelling con datos es que no todos los datos tienen el mismo peso. Parte fundamental del diseño de un dashboard efectivo es guiar la atención del usuario hacia los insights más importantes.
Técnicas para resaltar la información clave:
- KPIs principales en tamaño grande y posición destacada (esquina superior izquierda).
- Colores corporativos o contrastantes para cifras clave.
- Tipografía más pequeña y tonos neutros para datos secundarios.
Ejemplo: 14.089.323,98 € → mostrar como 14,1 M€ y dejar el detalle en un tooltip.
💡 Consejo experto: Incorpora etiquetas explicativas o comentarios dentro del gráfico para que el lector entienda de inmediato el punto destacado.
Por ejemplo:
“Promoción de verano aquí → pico de ventas”
Estas notas funcionan como la “voz del narrador” dentro del dashboard y refuerzan la narrativa visual.
Objetivo: lograr que el dashboard hable por sí mismo, sin necesidad de explicaciones externas. Cuando destacas visualmente lo importante y proporcionas contexto inmediato, tu historia con datos se vuelve clara, comprensible y memorable.
8. Resume los insights con notas, etiquetas y anotaciones
Es importante no dar por hecho que el lector interpretará correctamente cada gráfico. Añade textos breves dentro o junto a los visuals que expliquen el mensaje cuando sea necesario.
Ejemplo: una anotación tipo “Aquí comienza la campaña de verano → aumento de ventas”.
Estas micro-narrativas actúan como la voz del narrador dentro del dashboard y refuerzan la comprensión sin necesidad de explicaciones externas.
9. Mantén una coherencia narrativa en colores, fuentes y formatos
El diseño visual en data storytelling no es decoración: es parte del mensaje. Un diseño mal ejecutado puede distraer, confundir o incluso llevar a interpretaciones erróneas de los datos. En cambio, un diseño coherente y claro refuerza la narrativa visual y la comprensión de los insights clave.
Paleta de colores: comunica con intención
- Usa colores consistentes para los mismos conceptos en todo el dashboard.
Ejemplo: azul para “ventas”, rojo para “costes”. - Establece de antemano los colores corporativos o tonos principales y secundarios.
- Evita el “efecto arcoíris”: demasiados colores diferentes dificultan la lectura.
- Prioriza colores con contraste suficiente para garantizar accesibilidad y legibilidad.
Tipografías y formatos: consistencia ante todo
- Aplica la misma fuente para títulos, etiquetas y cuerpo de texto.
- Usa tamaños jerárquicos para destacar elementos (KPI > gráfico > anotación).
- Evita mezclas aleatorias de fuentes o estilos: dan una imagen poco profesional.
- En dashboards corporativos, respeta la identidad visual de la marca.
10. Elige el visual adecuado para cada dato
- Prioriza la claridad sobre la originalidad: una barra horizontal bien hecha vale más que un gráfico 3D confuso.
- Evita gráficos de sectores si dificultan la lectura.
- Usa el tipo de visual correcto según el propósito:
- Barras o columnas: comparación de valores
- Líneas: evolución en el tiempo
- Mapas: distribución geográfica
- Tarjetas/KPIs: indicadores clave resumidos
Consejo clave: mantén consistencia en escalas, colores y orden entre visuals similares. Esto evita que el lector tenga que “recalibrar” su atención en cada gráfico.
11. Intenta construir un diseño limpio
Un buen diseño es invisible: no distrae, no satura, no complica.
Aplica principios básicos de diseño visual (alineación, espaciado, jerarquía, contraste) para construir un cuadro de mando claro, profesional y enfocado en la historia.
Cuando el diseño acompaña al contenido, tus dashboards no solo lucen bien: comunican mejor y facilitan la toma de decisiones basadas en datos.
💡 Diseño limpio = narrativa fluida
12. Aprovecha la interactividad para profundizar sin perder el hilo
Las herramientas de business intelligence como Power BI, Tableau o Qlik permiten construir dashboards interactivos con filtros, segmentaciones y navegación dinámica. Esta interactividad aporta mucho valor para explorar datos, pero solo si se usa con criterio narrativo.
El objetivo del data storytelling se mantiene: permitir al usuario profundizar donde lo necesite sin romper el hilo de la historia principal.
Interactividad guiada con bookmarks y botones
Funcionalidades como los Bookmarks y los botones de navegación permiten diseñar recorridos interactivos controlados por el creador del informe.
Por ejemplo, un botón de "Ver análisis Q2" puede llevar al usuario directamente al desglose de ese trimestre, evitando que tenga que buscar la información por su cuenta.
El mensaje principal debe permanecer visible
Cuando el usuario aplica filtros o explora segmentos específicos (por región, canal, producto, etc.), es fundamental que el mensaje principal siga siendo claro. Algunas buenas prácticas para lograrlo:
- Mantén una opción de “volver al inicio” o “reset”.
- Resume los hallazgos clave en cada vista.
- No ocultes los KPIs principales durante la navegación.
Un dashboard interactivo bien narrado permite explorar múltiples ángulos del negocio sin perder la visión de conjunto. La narrativa visual debe guiar al usuario por las preguntas clave: ¿Qué está pasando?, ¿por qué ocurre?, ¿qué decisión debemos tomar?
13. Estructura el dashboard como una historia navegable
Un buen dashboard guía al usuario como una historia con capítulos. Organiza la información de forma jerárquica y secuencial:
- Vista general: resumen ejecutivo con los KPIs clave que responden al "qué está pasando".
- Análisis detallado: gráficos y visualizaciones que explican el "por qué ocurre".
- Conclusión o recomendación: insights que apuntan al "qué hacer".
En Power BI, por ejemplo, puedes implementar esta narrativa con páginas encadenadas que funcionen como una historia paso a paso. Acompaña cada vista con títulos informativos, y si es posible, añade un menú de navegación o indicador visual que ayude al usuario a orientarse dentro del recorrido.
14. Adapta la narrativa al lenguaje y lógica del negocio
El storytelling con datos debe hablar el idioma de tu organización. La narrativa será mucho más eficaz si respeta la cultura y estructura de tu empresa.
Consejos prácticos:
- Usa las mismas categorías y segmentaciones que emplea el negocio (por región, canal, producto…).
- Apóyate en términos comunes y conocidos por la audiencia.
- Prioriza los KPIs alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.
Cuanto más familiar le resulte al usuario el dashboard, más fácilmente lo interpretará y más probable será que actúe en consecuencia.
- Por ejemplo, si en tu empresa “cliente” se categoriza por región y sector, el dashboard debería respetar esa clasificación. Esta coherencia semántica hace que la narrativa de datos sea natural y comprensible para los usuarios.
En resumen: cuenta la historia de tus datos usando el idioma de tu negocio, no el del analista.
15. Valida el dashboard con usuarios representativos
Un error común es diseñar dashboards pensando solo en el creador. Recuerda que el dashboard está hecho para otros: responsables de negocio, mandos intermedios o equipos operativos.
Qué debes validar:
- ¿Entienden la historia sin necesidad de explicaciones externas?
- ¿Detectan lagunas de contexto, métricas poco claras o visualizaciones confusas?
- ¿Les ayuda realmente a tomar decisiones?
La validación te ayudará a detectar:
- Gráficos mal interpretados.
- Métricas que no responden a las preguntas clave del negocio.
- Necesidades específicas que no estaban contempladas.
Itera en base a su feedback. Validar la narrativa con el público objetivo es la mejor forma de garantizar que tu storytelling con datos funciona y genera impacto real.
Metodología y Principios para Diseñar Dashboards con Storytelling
En Bismart aplicamos una metodología estructurada para crear cuadros de mando que combinan storytelling con datos y excelencia técnica. Cada dashboard que diseñamos sigue una serie de principios clave y un proceso colaborativo que garantiza tanto la utilidad como la calidad del informe.
Principios Clave de un Dashboard Bien Diseñado
1. Diseño centrado en el usuario
El informe se construye pensando en quién lo va a usar: no es lo mismo un ejecutivo que necesita una visión rápida que un analista que requiere más detalle. La experiencia se adapta al perfil y a las preguntas reales del usuario.
2. Menos es más (minimalismo visual)
Solo mostramos lo necesario. Evitamos sobrecargar de gráficos, colores, iconos o textos que distraigan. Un dashboard efectivo transmite mucho con poco.
3. Contexto y explicación
Cada visualización va acompañada de un título claro, una breve descripción o un tooltip útil. El objetivo es que cualquier persona entienda el dato y su relevancia sin ambigüedades.
4. Consistencia visual
Colores, tipografías, tamaños y formatos se mantienen coherentes en todo el informe. Esto facilita la lectura, refuerza la identidad visual y evita errores de interpretación.
5. Claridad y propósito
Cada gráfico debe responder a una pregunta o mostrar un insight claro. No se incluyen visualizaciones “por si acaso”. Todo lo que aparece tiene un motivo.
6. Interactividad intuitiva
Filtros, botones, navegación entre páginas... todo debe ser fácil de usar y guiar al usuario por una experiencia fluida. La interactividad debe ayudar, no complicar.
7. Rendimiento óptimo
Un dashboard útil es uno que se abre rápido y responde con fluidez. La optimización técnica también es parte de un buen storytelling con datos.
Nuestra Metodología de Diseño de Dashboards
1. Descubrimiento: Entender el negocio
- Nos reunimos con los stakeholders clave para entender sus necesidades, objetivos y contexto de uso.
- Identificamos las preguntas que el dashboard debe responder.
- Resultado: lista de KPIs, métricas relevantes, público objetivo y casos de uso.
2. Modelado: Diseño conceptual del dashboard
- Creamos wireframes o bocetos del dashboard y definimos la lógica de navegación.
- Diseñamos el modelo de datos que sustenta el informe.
- Definimos interacciones, jerarquías, filtros y dispositivos de destino (web/móvil).
- Resultado: prototipo visual + esquema de datos.
3. Construcción: Desarrollo técnico
- Conectamos fuentes, realizamos el ETL y modelamos los datos.
- Creamos las medidas, KPIs y visualizaciones según el diseño aprobado.
- Añadimos interacciones, drill-downs y bookmarks.
- Resultado: informe funcional listo para validación.
4. Validación: Asegurar calidad y utilidad
- Realizamos pruebas funcionales y técnicas (rendimiento, filtros, interactividad).
- Validamos con usuarios reales (UAT) y refinamos el diseño según su feedback.
- Resultado: dashboard validado y listo para producción.
5. Publicación y mantenimiento
- Publicamos el informe en entorno productivo con los accesos adecuados.
- Documentamos el funcionamiento y definimos rutinas de mantenimiento.
- Recogemos feedback continuo para evolucionar el dashboard según las necesidades futuras.

Conclusión: Cómo aplicar Data Storytelling para impulsar decisiones empresariales
En conclusión, aplicar técnicas de data storytelling a la visualización de datos efectiva puede marcar la diferencia entre un cuadro de mando olvidable y un informe ejecutivo efectivo que impulsa la acción. Hemos visto cómo definir un objetivo claro, estructurar la narrativa, simplificar y resaltar lo importante, aportar contexto, cuidar el diseño visual y aprovechar la interactividad de herramientas como Power BI, todo sumado, transforma la forma en que presentamos los datos.
Un dashboard con narrativa en datos no solo responde “qué ocurre”, sino también “por qué ocurre” y “qué deberíamos hacer al respecto”, contestando así a las preguntas clave que todo tomador de decisiones tiene.
Si evitas los errores comunes y sigues estas buenas prácticas de storytelling empresarial, estarás en camino de crear cuadros de mando que verdaderamente conviertan datos en decisiones.
Aplicar estos principios te permitirá mejorar significativamente la eficacia de tus cuadros de mando. Empieza a trabajar hoy en una presentación de datos más clara, comprensible y orientada a la toma de decisiones. Convierte tus datos en una historia.
Guía Práctica: 21 Consejos de Reporting
No te pierdas nuestra guía exclusiva en la que encontrarás 21 buenas prácticas para crear informes en Power BI (u otras herramientas de visualización de datos).